19 de febrero de 2014

Historia de la fotografía

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

Aquí expongo una brevísima cronología de la historia de la foto. Si les interesa conocer más acerca de los diversos usos y transformaciones que fue teniendo el dispositivo fotográfico a lo largo del tiempo, hay muchísimo material interesante en la web. Recomiendo especialmente Wikipedia (a la derecha hay un campo de búsqueda) para todo lo relacionado con biografías.

  • Siglo XIII - Aparece la cámara oscura inventada a partir de las teorías de un matemático árabe llamado Al-hacén quien descubre que los rayos luminosos van del objeto al ojo y no alrevés como afirmaban las teorías griegas. Él construyó un cajón con un orificio para demostrar esto.




  • Siglo XV utilidad práctica. Instrumento auxiliar para el dibujo. Imágenes imperfectas, poca nitidez.
  • ·         Siglo XVIII primeras experiencias físicas para fijar las imágenes en un papel (uso del cloruro de plata).
    ·         1827 el francés Nicéphore Niépce consigue fijar por primera vez una imagen: “Vista desde la ventana de Le gras” (primera fotografía). Hoy se recrea este método a través de la fotografía estenopeica.
    ·         1831 – Louis Daguerre inventa el daguerrotipo. Se obtenía una copia positiva por lo cual resultaba imposible realizar nuevas copias. El tiempo de exposición era muy prolongado.
    ·         1835 – William Talbot inventa y patenta el primer negativo fotográfico a partir del cual se pueden obtener innumerables copias de una imagen fotográfica.
    ·         1861 – Físico británico James Maxwell realiza la primera fotografía a color.
    ·         1895 – Edvard Muybridge toma 16 fotografias en un segundo para descomponer un movimiento. Esta técnica dará lugar al cine..

    ·         1920 – Uso extensivo de la fotografía. Al alcance de un mayor número de gente.
    ·         1930 – Incorporación del flash (luz artificial)
    ·         1940 en adelante perfeccionamiento técnico (cámara polaroid, lentes de mayor definición, revelado, etc.)

    ·         El uso profesional de la fotografía se consolidó en tres grandes campos: documental o periodístico, publicitario y artístico.
    ·         A partir de 1960 la fotografía es considerada por gran parte de la sociedad como un arte además de un instrumento de registro. Con la fotografía se puede crear, expresar mensajes, ideas y sentimientos.

    Esto es, a grandes rasgos, la evolución histórica de la fotografía. Recordemos lo que dijimos una vez en clase: la fotografía liberó a la pintura de su "obligación" por representar la realidad. Esto no quiere decir que la haya desplazado, sino que, por le contrario, motivó a que encuentre su propio lenguaje (dando lugar a las vanguardias). Pensemos que, en aquel entonces -a mediados del siglo XIX -, se pensaba que el artefacto fotográfico proporcionaba un registro objetivo (de aquí viene el nombre que recibe el cilindro donde se encuentran los lentes y el diafragma) de la realidad. Este pensamiento lo corroboraba el hecho de que la fotografía no podía inventar nada; aquello que se veía en una imagen fotográfica (aún no existían formas avanzadas de trucaje) necesariamente tuvo que haber estado frente a la cámara y al fotógrafo; y por lo tanto su existencia "es o fue real". 
    Teorías posteriores argumentaron que dicha objetividad no era más que una pretensión debido a que el fotográfo, si bien realiza un registro concreto de la realidad, establece un recorte de ésta, una selección; y eso responde a su propia subjetividad, a lo que él (o ella) considera que debe dejar dentro y fuera del cuadro.
    Cito a Roman Gubern (La mirada opulenta, 1987): "Pues si la fotografía es una especie de mirada ortopédica, el fotógrafo fabrica su imagen tomando una multitud de opciones de técnica ortopédica ante la realidad que se ofrece a su cámara: 
    1. Eligiendo una película determinada (para blanco y negro o para color, de determinada sensibilidad y grano, etc.)
    2. Eligiendo el objetivo a emplear, en una operación de verdadera ortopedia óptica. Todos los objetivos que se apartan del considerado "normal" (50 mm de distancia focal) ofrecen una visión distorsionada, sea por su basculación de las verticales y perspectiva hiperacentuada (gran angular), sea por su contracción del campo longitudinal y falta de foco en el fondo (teleobjetivo).
    3. Eligiendo un filtro o prescindiendo de él.
    4. Eligiendo el punto de vista y el encuadre.
    5. Regulando el enfoque o desenfoque.
    6. Interviniendo eventualmente sobre la luz incidente.
    7. Regulando la apertura del diafragma.
    8. Decidiendo el tiempo de exposición.
    9. Decidiendo el momento del disparo.
    10. Interviniendo en los procesos físicos y químicos posteriores al disparo (revelado, ampliación, reencuadre y positivado)".
    Como dijo una vez un gran fotógrafo: "La fotografía es un testigo falso".

No hay comentarios:

Publicar un comentario